

Deva
pride and joy
No concebimos un Stevie Ray sin guitarra, ni música sin un Stevie Ray incorporándose a su instrumento para sólo ser un transeúnte del blues. No necesitó quemar su guitarra para representar un símbolo, sino sólo digitar el mástil hasta descifrar la clave de acceso a las esferas superiores. Y librarse, por fin, del mito. Conservar la misma guitarra hasta el último, además, tiene más valor que todos los conciertos de dos jimmy hendrix vivos. La metáfora del héroe moderno, quiero decir, nos enseña cómo al llegar tan alto nos hacemos más concientes de nuestro ser, del tiempo y del espacio. Cuando aprendía a tocar la guitarra me estimuló observar la pasión con que Stevie se deslizaba como por el tallo de una rosa hacia el final de la performance, sin hacerse ningún razguño a pesar de lo duro que es el blues. De algún modo, pienso, los instrumentos musicales son vehículos de nuestros cuerpos sutiles, maravillas del intelecto, que nos conectan con nuestro ego más evolucionado. Un objeto tan simple, la guitarra, fabricado a partir de principios físicos tan básicos, como distorsionar la energía eléctrica alterna, no ha sido la excepción a pesar de que se le ha satanizado en su origen. Orfeo en su tiempo quiso restaurar el alma de su patria, una tierra arquetípica, sólo con el poder mágico de su lira. La escuela matemática de Pitágoras no concebía una mente científica sin expresión artística. Herman Hesse, en 'El juego de los abalorios', nos transporta a un tiempo donde la ciencia se sintetiza en momentos relativamente breves de expresión musical. Actualmente se sabe que la música, la poesía y las artes plásticas no son sólo instrumentos, o fútiles artificios o mecanismos de defensa, sino vehículos de progreso evolutivo.
A Kati Rojas Sattui (1979 - 2007)
El árbol subterráneo despierta de su sueño fluorescente
Y revela templos incendiados en la Delta de sus hojas
Una antigua cabalgata se repite
Mar adentro.
Llegó con una fina cadena
atada al corcel de mi alma
y traía la risa y el canto
en sus antenas de piel (...)'.
'No temas mi señor: estoy alerta
Vendrá la aurora y te diré: 'despierta,
Huyeron ya las sombras enemigas'.
Y si llega con paso taciturno
La muerte, con mi aullido lastimero
También te avisaré... ¡descansa y duerme!'.
Manuel José Otón, 'El perro'
'Arf!'(*).
Bianca
___________________________________
(*) '¡De pelos!'. Expresión frecuente en algunos dialectos cánidos del norte del Perú y sur de Méjico. Implica adhesión a una idea o concepto.
Después de recapitular su exquisito sonido no me queda otra que conformarme con el hecho de que los Rolling Stones sean más populares.
Pero los Strays Cats no son para escuchar, sino para rockear. Mi sueño de una noche de verano sería que una linda niña desde el balcón de una rola en la playa me diga ¿te gustan los Stray Cats?
El hombre unidimensional del futuro
En cualquier caso, la supervivencia y la prosperidad de nuestra especie dependerán de la educación de unos potenciales exclusivamente humanos
Las cinco mentes del futuro, Howard Gardner
El enigma sobre la complejidad del alma ha inquietado al hombre desde siempre. En la Biblia la idea de ‘unidad del ser’ es una constante argumental. Pero Stevenson, en el siglo diecinueve, divulga con su novela ‘El extraño caso del Dr. Jekill y Mr. Hyde’ la idea de ‘multiplicidad del alma’. Un fragmento dice Cada día que pasaba, y en ambos lados de mi mente, el moral y el intelectual, me fui acercando más a aquella verdad… que el hombre no era realmente uno, sino dos. Jekill intuyó que la mente podía modificarse y acrisolarse al punto de anular su parte ‘maligna’, pero debía probar esta idea recurriendo a la experimentación. Educar la mente es una vía; pero para Jekill, la mejor vía era la praxis. Termina diciendo Y digo dos porque el estado de mi propio conocimiento no va más allá de este punto… otras personas me superarán en la misma línea, y me atrevo a adivinar que el hombre será conocido como una multiplicidad de forasteros, incongruentes y polifacéticos. Y ciertamente no se equivocó.
Ha pasado más de un siglo, y lo que para la ciencia del ‘siglo de las luces’ eran prospecciones y especulaciones, hoy son realidad.
Digamos que Stevenson nos advierte sobre los peligros en el ejercicio del conocimiento. Morin, filósofo de nuestro tiempo, advierte a quienes ejercemos la docencia sobre los peligros que podemos hallar en el proceso de interpretación y transmisión de conocimientos. Howard Gardner, también contemporáneo, define los cinco tipos de mente que surgen de las capacidades de los individuos del siglo veintiuno, entreviendo un estadio de equilibrio humano si segmentamos la educación en el molde de las 'cinco mentes'.
Gardner se refiere a que cada individuo puede potenciar su capacidad mental de manera ordenada y lógica disciplinándose en el segmento del conocimiento que ha elegido. Dice 'Una persona es disciplinada en la medida en que haya adquirido unos hábitos que le permitan realizar un avance constante, y en esencia perpetuo, hacia el dominio de una técnica, un arte o un corpus de conocimiento'. En este sentido, la propuesta de Gardner se opone a la idea de multiplicidad y busca la especialización eficiente.
Morin, sin embargo, a manera de observación crítica, reitera en su discurso el peligro de considerar que una idea como la especialización de las actividades y la segmentación paulatina de las capacidades es lo más apropiado para la educación del futuro.
Gardner es pragmático, para él la demanda de hombres y mujeres dotados con capacidades específicas para el trabajo es una realidad concreta que debe sustentarse. A diferencia de Morin, Gardner sustenta el progreso de la especie en base de la especificidad de las actividades. Por eso nos dice en un fragmento Un experto es alguien que tras diez o más años de formación ha alcanzado la cima de la práctica actual en el ámbito en el que actúa. No obstante, se produce la siguiente pregunta: ¿un experto es lo que forma la escuela? (1)
El pensamiento complejo, principal preocupación de Morin, demanda la asunción de la multiplicidad del conocimiento y de las actividades sensoriales, aspecto que en Gardner aún es difuso.
O lo parece. Podríamos interpretar que Gardner segmenta en cinco principales orientaciones el desarrollo de la mente para organizar -según estas tendencias- el progreso de la especie. El pensamiento de Gardner, en algún momento, concibe una mente efectiva sin ser crítica ni consciente, por ejemplo, de los cientos de años de feudalismo que ha padecido el mundo del ande, que aun ahora se encuentra en un difícil y por momentos trunco proceso de independencia económica.
Para Gardner, El creador –simplemente- destaca por su temperamento, su personalidad y su actitud, a diferencia del Homo Sapiens de Morin, que es multidimensional, crítico y versátil.
Y es que desde las revoluciones industriales, pasando por el capitalismo y el marxismo, el trabajo específico y organizado ha sido la principal demanda social. Y es aquí donde cobra importancia el pensamiento de Gardner. En la novela ‘Un mundo feliz’, Aldous Huxley hace una prospección seiscientos años en el futuro y nos ubica en una sociedad donde los seres humanos son condicionados primero genéticamente y luego pedagógicamente para realizar labores específicas durante toda su vida. Por eso, ‘Las cinco mentes del futuro’ de Gardner, podría pasar de una fantasía dialéctica a una realidad tangible. Ya la literatura ha dado el primer paso advirtiéndonos, como diría Morin, sobre el talón de Aquiles del conocimiento, la versión antropocéntrica del desarrollo: considerar que el progreso es exclusivo de los seres humanos.
__________________________________________
1. De Zubiría, sobre este punto, nos dice: ‘sin una teoría que comprenda al individuo como ser social y que explique sus relaciones con la sociedad, y sin una teoría antropológica que perciba al hombre como ser cultural, no es posible elaborar una teoría pedagógica (…) Las teorías se convierten en modelos pedagógicos al resolver las preguntas relacionadas con el para qué, el cuándo y el con qué’. Por otro lado, Flórez Ochoa, sobre el mismo punto, coincide: ‘toda teoría pedagógica trata de responder de manera sistemática ¿Qué tipo de ser humano se quiere formar? ¿Con qué experiencias crece y se desarrolla un ser humano? ¿Quién debe impulsar el proceso educativo? ¿Con qué métodos y técnicas puede alcanzarse mayor eficacia?