El nombre de la banda -The Pretenders- me recuerda esa entrañable melodía de The Platters, The great pretender. Es posible que haya alguna relación, que arterias invisibles conecten la naturaleza o artificialeza no sólo de este track sino de todo en el mundo, indistintamente, en un sistema de relaciones múltiples arborescente. Bueno, el tema no era ése. Escúchese la claridad de la banda: sin pretenciones, con suma sensillez, logran estimular. Es cierto, sus letras son poemas kitsch; pero, desde un punto de vista estrictamente artístico (en el mejor de los casos, ídem), esta caractérística es en realidad un atributo que, desde el recinto de 'lo que dice la canción', nos transporta hacia el espacio de 'cómo se escucha el conjunto'.
Este modus operandi sónico no funciona siempre, es preciso ser un Pretender para conseguirlo.
martes, abril 29, 2008
.
mecano
Hoy conseguí un compilado en video de 'The best of Mecano'. Qué nostalgia. Escúchese el trabajo de Nacho Cano en los teclados. -Ojo con la forma cómo la banda narra sus historias; marcó una etapa en el pop de la década de los ochentas, con una propuesta que progresivamente fue dejándose de lado, hasta el día de hoy-. En el primer youtube se demuestra cómo reeditando sus canciones -con los recientísimos sistemas de edición y una buena sintonía- emergen los mejores atributos de la propuesta de la banda. Hace mucho no se les escucha en una disco. Algunas de sus canciones son piecitas indispensables que narran cómo somos los 'x' transeúntes en 'y' circunstancias: El mundo del futuro, por ejemplo. En el video original de La fuerza del destino (*), podemos ver a una chiquitísima Penélope Croix, cuerpecillo de gitana (mucho antes de conquistar el sueño de casarse con Tom Cruise), interpretando el alter ego de Ana Torroja.
Otro punto, referente a la reedición de viejos tracks... el ejemplo es distante, pero... ¿se imaginan una reedición de las canciones de Los Ángeles Negros interpretada por las bandas Lucybell o Doloresdelirio?
______________________________
(*) http://youtube.com/watch?v=LXSoiyEh16Y
sábado, abril 26, 2008

By Chío*
Entre el bullicio de la noche
Entre los cuerpos amorfos y brillantes
Entre los misterios del recuerdo
Entre el dolor de cabeza permanente
Entre todo estabas tú

Entre canciones desconocidas
Entre mi falda y mi blusa
Entre el sí y el no
Entre todo estabas tú

Entre mis manos y mis ojos
Entre el pasado y el futuro
Entre mi cielo e infierno
Entre el negro y mi azul
Entre todo…estabas TÚ
Entre vasos vacíos y rotos
Entre cigarrillos y cenizas
Entre gritos y silencios
Entre abrazos y besos
Entre todo mi mundo… estabas tú

Y no sé si ahora estás aún
Sólo sé que sin ti no soy yo
(*) De Rocío Lizárraga, fotografa y periodista. Lima.
jueves, abril 24, 2008
miércoles, abril 23, 2008
at last
Esta canción va bien con el clima de la ciudad hoy, 23 de abril. Es un día como todos, aunque con una diferencia. Siempre hay una diferencia. El rumor de la ciudad casi en el otoño con Etta James en la radio -esta vez- hizo la diferencia. Fuimos por un café -es raro escuchar algo romántico en el De Marco-. -La red electromagnética de la tierra seguro tuvo algo que ver-. Cerramos el círculo con una copa de tinto. Escuchamos el rumor de otra ciudad, bajo un mismo cielo, en Frecuencia Modulada.
viernes, abril 18, 2008
martes, abril 15, 2008
Este sábado 19 de abril estarán en Real Plaza. La entrada será gratuita. Se obsequiará girasoles a los que canten la letra de 'lluvia' (*).
_________________________________
(*) Basada en poema de César Vallejo
lunes, abril 14, 2008
lunes, abril 07, 2008


domingo, abril 06, 2008

doo da wop dee bee doo da wop
rilkean heart
Un corazón rilkeano en llamas se confunde con un trozo de granito con forma de corazón helicoidal en el perfume de los días
jueves, abril 03, 2008

En El jardín de los senderos que se bifurcan, Borges dibuja un símbolo, modelo de todos los demás símbolos. Con sólo mirarlo - nos explica en determinado momento -, desaparecen todos los demás símbolos, como tenues reflejos -y en esencia falsos- de un símbolo primordial.
La idea de pronto sugiere una reintepretación de nuestra comprensión del mundo visible pero en el instante, a una velocidad infinitamente superior a la velocidad del eón. Borges, al final de sus relatos, vence la barrera del tiempo, dejándonos un laberinto de círculos concéntricos, pero incluso también ese símbolo desaparece porque repite la idea suscitada en un relato anterior.
¿Cómo salir? En el poema Song, Allen Ginsberg nos lleva hacia lo que él llama 'el centro de la carne'. Un lugar libre de las transformaciones de la materia y del extravío de la historia porque son alucinaciones o reflejos del verdadero Ser que nos habita. El Fuego.